¿Qué consejos ofrecerías a las autoridades encargadas de la recuperación de los sistemas educativos en América Latina?
Si bien aún hay mucho que aprender sobre el impacto de la pandemia en los estudiantes, creo que es importante realizar un buen diagnóstico para conocer el nivel real de aprendizajes con el que retoman las clases presenciales, y desde ahí comenzar a trabajar, teniendo presente que es un proceso lento, en que hay que nivelar los aprendizajes descendidos para asegurar una buena base, antes de continuar con el desarrollo de nuevas habilidades. Es por esto, que se debe contar con programas de apoyo flexibles, que se puedan adaptar a la realidad que enfrente cada escuela.
¿Hay una historia o anécdota específica que demuestre el impacto de su trabajo en la Fundación?
Hay varias historias o comentarios que recibimos de docentes que implementan Primero LEE [que demuestran la] alta valoración que tienen del programa… Como ejemplo, podemos decir que el 100% de las escuelas con las que trabajamos el 2021 enviaron cartas solicitando la continuidad para este año, y ya muchas de ellas nos han señalado que en el diagnóstico realizado en marzo, los niveles que trabajaron con Primero LEE el 2021 lograron mejores resultados que los que trabajaron sin apoyo durante la pandemia. Esos comentarios son los que nos alientan a seguir avanzando cada día como fundación, y a confirmar que vale la pena el esfuerzo por llegar a más niños y niñas que lo necesitan.
“
El 100% de las escuelas con las que trabajamos el 2021 enviaron cartas solicitando la continuidad para este año.
”

De regreso a clases en San Bernardo, Santiago de Chile.